
Un albarán, también conocido como nota de entrega o carta de porte, es un documento mercantil que acredita la entrega de bienes o productos entre un vendedor y un comprador. Si bien no tiene la misma validez fiscal que una factura, es un documento mercantil que acredita la entrega de bienes o productos entre un vendedor y un comprador. Si bien no tiene la misma validez fiscal que una factura, es un documento fundamental para el control de inventario y la gestión logística.
En este artículo, te guiaremos paso a paso sobre cómo hacer un albarán, incluyendo los datos obligatorios, las diferentes opciones disponibles y algunos consejos útiles.
¿Qué diferencia hay entre un albarán y una factura?
Aunque ambos documentos están relacionados con la venta de productos, existen diferencias importantes:
- Función: El albarán acredita la entrega física de la mercancía, mientras que la factura es un documento contable que refleja la transacción comercial y sirve para pagar impuestos.
- Información: La factura incluye detalles adicionales como el precio de los productos, los impuestos aplicables y las condiciones de pago, mientras que el albarán suele ser más simple y solo menciona la cantidad y descripción de los productos.
- Validez fiscal: La factura es un documento obligatorio para la Agencia Tributaria, mientras que el albarán no tiene la misma validez fiscal.
También puedes leer más sobre Manax para empresas de limpieza.
¿Cómo hacer un albarán?
Existen diferentes maneras de hacer un albarán:
- A mano: Puedes hacer un albarán en papel con membrete de tu empresa e incluir la información obligatoria a mano.
- Plantillas de Excel: Puedes descargar plantillas de albarán en Excel y completarlas con los datos de cada entrega.
- Software de empresas: Existen programas de empresas que te permiten crear y gestionar albaranes de forma automatizada, incluyendo la numeración automática, la impresión y el envío por correo electrónico.
Estadísticas relevantes
- Según un estudio de Statista, el 85% de las empresas españolas utilizan albaranes para gestionar sus entregas.
- El uso de programas de empresas para la gestión de albaranes ha aumentado un 20% en los últimos 5 años.
- Se estima que se generan más de 100 millones de albaranes cada año en España.
¿Qué poner en un albarán?
Para que un albarán sea válido, debe contener la siguiente información:
- Datos del vendedor: Nombre o razón social, NIF/CIF y dirección.
- Datos del comprador: Nombre o razón social, NIF/CIF y dirección.
- Número de albarán: Un número único que identifica el documento.
- Fecha de emisión: La fecha en la que se entrega la mercancía.
- Descripción de los productos: Debe ser detallada y precisa, incluyendo la cantidad, el código de producto (si lo hay) y las unidades de medida.
- Firma del comprador: Es la prueba de que el comprador ha recibido la mercancía.
¿Albarán valorado o sin valorar?
Un albarán puede ser valorado o sin valorar:
- Albarán valorado: Incluye el precio de los productos y el importe total de la entrega.
- Albarán sin valorar: No incluye el precio de los productos, por lo que solo se utiliza para acreditar la entrega.
Consejos para hacer un albarán correctamente
- Numera tus albaranes de forma correlativa.
- Utiliza una descripción clara y precisa de los productos.
- Solicita la firma del comprador al entregar la mercancía.
- Guarda una copia del albarán para tus registros.
Conclusión
Saber cómo hacer un albarán es fundamental para cualquier empresa que gestione la entrega de productos. Este documento no solo acredita la entrega de la mercancía, sino que también te permite mantener un control de inventario y mejorar la gestión logística de tu negocio.
Recuerda que puedes encontrar más información sobre este tema en la página web de la Agencia Tributaria.