Base reguladora de autónomos: ¿De qué se trata?

En el mundo del trabajo por cuenta propia, la  base reguladora juega un papel fundamental. Esta cifra, establecida por la Seguridad Social, sirve como referencia para calcular diversas prestaciones a las que tienen derecho los autónomos, como la baja por enfermedad, la maternidad o la jubilación. 

Entender a fondo la  base reguladora de autónomos es crucial para que estos trabajadores puedan tomar decisiones informadas sobre su cotización y así maximizar sus beneficios en caso de necesitarlos. 

En este artículo, exploraremos en detalle este concepto clave, desvelando su significado, su cálculo y su impacto en las prestaciones de los autónomos.

Base reguladora de autónomos: qué es y cómo afecta

¿Qué es la base reguladora de autónomos?

La  base reguladora de autónomos es la cantidad sobre la que se aplican los porcentajes de cotización para determinar la cuota mensual que pagan estos trabajadores a la Seguridad Social. Esta base se calcula como el promedio de las cotizaciones realizadas durante un periodo determinado, generalmente los último 12 meses. 

Es importante destacar que la  base reguladora de autónomos no es lo mismo que la base de cotización. La base de cotización es la cantidad sobre las que se aplican los porcentajes de cotización para calcular la cuota mensual, mientras que la base reguladora es la referencia para calcular las prestaciones. 

¿Cómo se calcula la base reguladora de autónomos?

El cálculo de la  base reguladora de autónomos  se realiza de la siguiente manera:

Se suman las bases de cotización de los últimos 12 meses.

Se divide la suma total entre el número de días cotizados en ese período.

El resultado se multiplica por el número de días naturales del mes en el que se solicita la prestación.

Ejemplo:

Un autónomo ha cotizado durante los últimos 12 meses con las siguientes bases:

      Enero: 960,60 €

      Febrero: 960,60 €

      Marzo: 1.045,07 €

Cálculo de la base reguladora:

(960,60 € + 960,60 € + 1.045,07 €) / 365 días * 30 días = 987,76 €

En este caso, la  base reguladora de autónomos  para el mes de abril sería de 987,76 €.

¿Cómo afecta la base reguladora a las prestaciones de los autónomos?

La  base reguladora de autónomos tiene un impacto directo en las prestaciones que reciben estos trabajadores. Las prestaciones, como la baja por enfermedad, la maternidad o la jubilación, se calculan aplicando un porcentaje a la base reguladora. Por ejemplo, la prestación por incapacidad temporal por enfermedad común se calcula aplicando el 75% a la base reguladora de autónomos. Esto significa que, si la base reguladora es de 1000€, la prestación mensual sería de 750.Cuanto mayor sea la base reguladora de autónomos mayores serán las prestaciones que perciba el trabajador en caso de necesitarlas. 

¿Cómo elegir la base de cotización adecuada?

La elección de la  base de cotización es una decisión importante que deben tomar los autónomos. Esta base debe ser acorde a los ingresos reales que se esperan obtener durante el año, ya que determinará la cuota mensual a pagar a la Seguridad Social y, en consecuencia, las prestaciones futuras. 

Es importante contar con  información precisa sobre los ingresos previstos para elegir una base de cotización adecuada. En caso de duda, se recomienda consultar con un asesor especializado en la materia. 

Conclusión

La  base reguladora de autónomos es un concepto fundamental para los trabajadores por cuenta propia. Comprender su significado, cálculo e impacto en las prestaciones es esencial para tomar decisiones informadas sobre la cotización y así maximizar los beneficios en caso de necesitarlos. 

Es importante recordar que la base reguladora se basa en la base de cotización elegida por el autónomo. Por lo tanto, es crucial seleccionar una base de cotización acorde a los ingresos reales previstos para garantizar el acceso a unas prestaciones adecuadas en el futuro.

¡Contáctanos por WhatsApp!